Els Amics de les Arts, música y algo más.
POR MARC LUELMO
Se trata de uno de los grupos más
interesantes no sólo de la Fira, sino
en general de la música cantada
en catalán actual. Tras tres fantásticas
maquetas en julio se pondrán
a grabar su primer álbum.
Hasta entonces lo mejor que pueden
hacer es acercarse a su directo,
pues es sobre el escenario donde
este cuarteto desarrolla todo
su potencial: monólogos, canciones,
proyecciones y humor hacen
de sus actuaciones algo más que
un concierto. Hablamos con ellos
recientemente y esto es lo que nos
dijeron.
Primero de todo, explicarme quienes
son Els Amics de les Arts.
El grupo existe desde 2005, pero
siempre había funcionado de manera
paralela a otros proyectos
musicales que teníamos. Grabamos
dos maquetas pero no hacíamos
muchos conciertos, podríamos
decir que la cosa empezó a ser
más seria a partir de la publicación
de ‘Castafiore Cabaret’ (2008).
Desde entonces no han parado de
pasarnos cosas buenas y actualmente
tenemos una agenda llena
de conciertos.
¿Como definiríais vuestro estilo?
Tenemos influencias del pop, del
folk, de la música electrónica y de
la canción de autor. Si pones todo
eso en un disco y lo mezclas salen
Els Amics de les Arts.
¿De qué hablan vuestras letras?
Cada letra es un mundo. Nosotros
creamos las canciones siempre a
partir de la letra y luego las envolvemos
con la música que les vaya
bien. Muchas hablan de cosas que
nos pasan a la gente normal, a la
gente de la calle. Pero no nos limitamos
a algo meramente descriptivo
sino que intentamos que cada
canción mire a esa realidad desde
un punto de vista absurdo, surrealista
a veces, crítico.
¿De qué manera planteáis vuestros
directos? ¿Qué ofrecéis además
de canciones?
Siempre hemos pensado que disco
y concierto son cosas muy distintas.
Intentamos que en el concierto
haya un plus y no nos limitamos
a tocar los temas y ya está.
El directo lo concebimos como un
espectáculo donde las presentaciones
entre canciones tienen un
peso significativo y las proyecciones
también son muy importantes
porque crean una especie de
escenografía que va cambiando.
¿Cómo han funcionado vuestras maquetas hasta ahora?
Las dos primeras, ‘Catalonautes’
(2005) y ‘Roulotte Polar’ (2007)
fueron distribuidas por internet a
través de nuestra web y la acogida
fue muy buena. Con la primera por
ejemplo, llegamos a la final del Sona9
en el apartado de canción de autor
y eso supuso una inyección de
público. El cambio vino con ‘Castafiore
Cabaret’, la revista Enderrock
encartó el disco en su número
de julio y eso nos dio más repercusión.
Gracias a ellos nos pusimos
un poco en el mapa de la música
hecha en Catalunya y eso nos ha
permitido hacer una gira de conciertos
este invierno-primavera, sonar
en el Delicatessen de ICat FM
o conseguir un concierto para el
TR3SC para junio.
¿Y para cuándo un álbum propiamente dicho?
Mira, esto es primicia absoluta porque
hace sólo dos días que decidimos
que lo grabaremos en julio.
¿Qué pensáis de esta nueva hornada
de grupos que cantan en catalán
como Manel o El Petit de
Cal Eril? ¿Os sentís parte de esta
escena si es que se le puede llamar así?
Sí. Estamos en un momento muy
interesante en que la gente ha dejado
de escuchar a los grupos de
siempre y se ha abierto a nuevas
propuestas cantadas en catalán.
Eso es un signo de salud a nivel mu-
sical. Manel y El Petit de Cal Eril son
claros exponentes de esta nueva
hornada de grupos y que nos comparen
o nos pongan en el mismo
saco que ellos nos gusta porque
los consideramos muy interesantes.
¿Qué os parecen los concursos
musicales y festivales como el
de Vila-seca, son útiles para los
grupos?
En nuestro caso sí. Nosotros le debemos
mucho a este tipo de concursos
o festivales porque nos han dado
el empujón necesario para tirar
adelante.